LEY DE SERVICIO COMUNITARIO DEL ESTUDIANTE DE EDUCACIÓN SUPERIOR


TÍTULO I
DISPOSICIONES FUNDAMENTALES

CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

Objeto

Artículo 1.
La presente Ley tiene como objeto normar la prestación del servicio comunitario del estudiante de educación superior, que a nivel de pregrado aspire al ejercicio de cualquier profesión.

Principios

Artículo 2.
Esta Ley se regirá por los principios constitucionales de solidaridad, responsabilidad social, igualdad, cooperación, corresponsabilidad, participación ciudadana, asistencia humanitaria y alteridad.


Ámbito de Aplicación

Artículo 3. La prestación del servicio comunitario, tendrá su ámbito de aplicación en el área geográfica del territorio nacional, que determine la Institución de Educación Superior correspondiente.

CAPÍTULO II
Del Servicio Comunitario

Definición

Artículo 4. A los efectos de esta Ley, se entiende por Servicio Comunitario, la actividad que deben desarrollar en las comunidades los estudiantes de educación superior que cursen estudios de formación profesional, aplicando los conocimientos científicos, técnicos, culturales, deportivos y humanísticos adquiridos durante su formación académica, en beneficio de la comunidad, para cooperar con su participación al cumplimiento de los fines del bienestar social, de acuerdo con lo establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y en esta Ley.


Comunidad

Artículo 5. A los efectos de esta Ley, la comunidad es el ámbito social de alcance nacional, estadal o municipal, donde se proyecta la actuación de las instituciones de educación superior para la prestación del servicio comunitario.


Requisito para la obtención del título

Artículo 6.
El servicio comunitario es un requisito para la obtención del título de educación superior, no creará derechos u obligaciones de carácter laboral y debe prestarse sin remuneración alguna.


Fines del Servicio Comunitario

Artículo 7.
El servicio comunitario tiene como fines:

· Fomentar en el estudiante, la solidaridad y el compromiso con la comunidad como norma ética y ciudadana.

· Hacer un acto de reciprocidad con la sociedad.

· Enriquecer la actividad de educación superior, a través del aprendizaje servicio, con la aplicación de los conocimientos adquiridos durante la formación académica, artística, cultural y deportiva.

· Integrar las instituciones de educación superior con la comunidad, para contribuir al desarrollo de la sociedad venezolana.

· Formar a través del aprendizaje servicio, el capital social, en el país.

Duración del Servicio Comunitario

Artículo 8.
El servicio comunitario tendrá una duración mínima de ciento veinte horas académicas, las cuales se deben cumplir en un lapso no menor de tres meses. Las instituciones de educación superior adaptarán la duración del Servicio Comunitario a su régimen académico.


Condiciones

Artículo 9.
No se permitirán realizar actividades de proselitismo, político partidistas, durante la prestación del servicio comunitario.


De los recursos

Artículo 10
. Las instituciones de educación superior, incluirán los recursos necesarios para la realización del servicio comunitario en el plan operativo anual, sin menoscabo de los que puedan obtenerse, a través de los convenios.


TITULO II
DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR

De las Instituciones de Educación Superior

Artículo 11. A los fines de esta Ley, son instituciones de educación superior aquellas establecidas por la Ley Orgánica de Educación.

De la Capacitación

Artículo
12.
El Ministerio de Educación Superior y las instituciones de educación superior en coordinación, deben programar seminarios, cursos o talleres sobre la realidad comunitaria, a fin de capacitar al personal académico y estudiantil para la ejecución del servicio comunitario, a fin de preparar a los coordinadores, asesores y estudiantes de sus responsabilidades, metas y propósitos en la realización del servicio comunitario.


De la Función

Artículo
13.
Las instituciones de educación superior facilitarán las condiciones necesarias para el cumplimiento del servicio comunitario, ofertando al estudiante los proyectos para su participación.


Convenios

Artículo 14. A los efectos de esta Ley, los convenios serán las alianzas realizadas entre el Ministerio de Educación Superior, las instituciones de educación superior, las instituciones y organizaciones del sector público, privado, las comunidades organizadas y las asociaciones gremiales entre otros, para la ejecución del servicio comunitario.


Atribuciones

Artículo 15.
Las instituciones de educación superior tendrán como atribuciones:

· Garantizar que los proyectos aprobados por la institución, estén orientados a satisfacer las necesidades de la comunidad.

· Ofertar a los estudiantes de educación superior los proyectos existentes, según su perfil académico.

· Celebrar convenios para la prestación del servicio comunitario, con el sector público, privado y las comunidades.

· Expedir la constancia de culminación de la prestación del servicio comunitario.

· Elaborar los proyectos de acuerdo al perfil académico de cada disciplina y a las necesidades de las comunidades.

· Brindar al estudiante la asesoría necesaria para el cumplimiento del Servicio Comunitario.

· Elaborar su reglamento interno para el funcionamiento del Servicio Comunitario.

· Ofrecer al estudiante reconocimientos o incentivos académicos, previa evaluación del servicio ejecutado.

· Determinar el momento de inicio, la duración, el lugar y las condiciones para la prestación del servicio comunitario.

· Adaptar la duración del servicio comunitario a su régimen académico.

· Establecer convenios con los Consejos Locales de Planificación Pública, Consejos Estadales de Planificación y Coordinación de Políticas Públicas, instituciones y organizaciones públicas o privadas y comunidad organizada entre otros.

· Evaluar los proyectos presentados por los sectores con iniciativa, a objeto de ser considerada su aprobación.

· Establecer las condiciones necesarias para la ejecución de los proyectos.

· Garantizar de manera gratuita la inscripción de los estudiantes de educación superior, en los proyectos ofertados.


TÍTULO III
DE LOS PRESTADORES DEL SERVICIO COMUNITARIO

De los Prestadores del Servicio Comunitario

Artículo 16
. Los prestadores del servicio comunitario son los estudiantes de educación superior que hayan cumplido al menos, con el cincuenta por ciento (50%) del total de la carga académica de la carrera.

Los estudiantes de educación superior, deberán cursar y aprobar previa ejecución del proyecto, un curso, taller o seminario que plantee la realidad de las comunidades.


De los derechos de los prestadores

Artículo 17
.Son derechos de los prestadores del servicio comunitario:

· Obtener información oportuna de los proyectos ofertados por las instituciones de educación superior, para el servicio comunitario.

· Obtener información sobre los requisitos y procedimientos para inscribirse en los proyectos ofertados por la institución de educación superior.

· Recibir la asesoría adecuada y oportuna para desempeñar el servicio comunitario.

· Recibir un trato digno y ético durante el cumplimiento del servicio comunitario.

· Realizar actividades comunitarias de acuerdo con el perfil académico de la carrera.

· Recibir de la institución de educación superior la constancia de culminación del servicio comunitario.

· Recibir de la Institución de Educación Superior, reconocimientos ó incentivos académicos, los cuales deben ser establecidos en el reglamento interno elaborado por cada institución.

· Inscribirse de manera gratuita, para participar en los proyectos de servicio comunitario.

· Participar en la elaboración de los proyectos presentados como iniciativa de la institución de educación superior.

De las Obligaciones del prestador del Servicio Comunitario

Artículo 18
. Son obligaciones de los prestadores del servicio comunitario:

· Realizar el Servicio Comunitario como requisito para la obtención del título de educación superior. Dicha labor no sustituirá las prácticas profesionales incluidas en los planes de estudio de las carreras de educación superior.

· Acatar las disposiciones que se establezcan en los convenios realizados por las instituciones de educación superior.

· Actuar con respeto, honestidad y responsabilidad durante el servicio comunitario.

· Acatar las directrices y orientaciones impartidas por la coordinación y el asesor del proyecto para el cumplimiento del servicio comunitario.

· Cumplir con el servicio comunitario según lo establecido en esta Ley y sus reglamentos.

· Cursar y aprobar previa ejecución del servicio comunitario, un curso, taller o seminario sobre la realidad de las comunidades.

De las Infracciones

Artículo 19. A los efectos de esta Ley, serán considerados infractores, las instituciones de educación superior, el personal académico y los prestadores del servicio comunitario, que incumplan con las obligaciones establecidas en esta Ley y sus Reglamentos.


De las sanciones

Artículo 20.
El personal académico y los estudiantes de educación superior que incumplan esta ley, estarán sometidos a la observancia de todas las normas vigentes, relativas al cumplimiento de sus obligaciones en las cuales se desarrolla el servicio comunitario y a la disciplina del instituto de educación superior correspondiente. Las instituciones de educación superior, serán sancionadas de acuerdo a las leyes que regulan la materia.


TITULO IV
DE LOS PROYECTOS

De los proyectos

Artículo 21
. Los proyectos deberán ser elaborados respondiendo a las necesidades de las comunidades, ofreciendo soluciones de manera metodológica, tomando en consideración los planes de desarrollo municipal, estadal y nacional.


Iniciativa de Proyectos

Artículo 22. La presentación de los proyectos ante las instituciones de educación superior podrá ser iniciativa de:

· El Ministerio de Educación Superior

· Las instituciones de educación superior

· Los estudiantes de educación superior

· Las asociaciones gremiales

· Las instituciones públicas

· Las instituciones privadas

· Las comunidades organizadas

De los requisitos para la presentación y aprobación de los proyectos

Artículo 23. Los proyectos deberán ser presentados por escrito, y el planteamiento del problema, deberá incluir la necesidad detectada en la comunidad, la justificación, los objetivos generales y el enfoque metodológico, sin menoscabo de los requisitos adicionales que pueda solicitar la institución de educación superior en su reglamento.

Todo proyecto de servicio comunitario requiere ser aprobado por la institución de educación superior correspondiente.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

Primera: A partir de la entrada en vigencia de esta Ley, las instituciones de educación superior evaluarán los proyectos de acción social o comunitaria que estén desarrollando los estudiantes de educación superior, los cuales por sus características puedan convalidarse al servicio comunitario previsto en esta Ley.

Segunda.-Los estudiantes de educación superior que para el momento de entrada en vigencia de esta Ley, se encuentren cursando los dos últimos años de la carrera o su equivalente en semestres y que durante su carrera no hayan realizado servicio social o comunitario alguno, podrán estar exentos de realizar el servicio comunitario.

Tercera.-Las instituciones de educación superior tendrán un lapso de un año a partir de la publicación de la presente Ley en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, para elaborar el reglamento interno e incorporar el servicio comunitario a sus procedimientos académicos.


DISPOSICIÓN FINAL

Primera. Esta Ley entrará en vigencia a partir de su publicación en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela.

Dada, firmada y sellada en el Palacio Legislativo, sede de la Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela, en Caracas, a los treinta días del mes de agosto de Dos mil cinco Año 195 de la Independencia y 146 de la Federación.

Gaceta Oficial
Número: 38272 del 14 de septiembre de 2005

REGLAMENTO DEL SERVICIO COMUNITARIO DEL ESTUDIANTE DE EDUCACION SUPERIOR

TÍTULO I

DISPOSICIONES GENERALES

ARTÍCULO 1: El presente Reglamento establece las normas y forma de organización para el cumplimiento del Servicio Comunitario del Estudiante de la Universidad Panamericana del Puerto

ARTÍCULO 2: El Servicio Comunitario del Estudiante de la Universidad Panamericana del Puerto tiene como fundamentos legales lo establecido en el artículo 135 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, los artículos 2, 3, 4, 83 y 138 de la Ley de Universidades vigente, la Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior y el artículo 29.1 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

ARTÍCULO 3: El Servicio Comunitario del Estudiante de la Universidad Panamericana del Puerto se regirá por los principios constitucionales de solidaridad, responsabilidad social, igualdad, cooperación, participación ciudadana, asistencia humanitaria y alteridad.

ARTÍCULO 4: Se define al Servicio Comunitario como la actividad que deben cumplir los estudiantes de la Universidad Panamericana del Puerto, bajo la coordinación de docentes tutores, en las comunidades a los fines de comprender, atender y formular conjuntamente las soluciones a problemas de las mismas, mediante la aplicación de conocimientos científicos, técnicos, culturales, humanísticos y deportivos adquiridos durante su formación académica.

ARTÍCULO 5: El Servicio comunitario debe comprender un eje social transversal del currículo de todas las carreras que ofrece la Universidad Panamericana del Puerto, desde el cual serán planteadas las propuestas de programas y proyectos en los que los estudiantes participarán a los fines de cooperar con el mejoramiento y desarrollo sustentable de la calidad de vida de las comunidades.

ARTÍCULO 6: Todas las actividades que se desarrollen durante la prestación del Servicio Comunitario deberán estar vinculadas con el plan de estudio y perfil profesional de la carrera correspondiente.

ARTÍCULO 7: El Servicio Comunitario tendrá su ámbito de aplicación en comunidades locales, regionales o nacionales donde la Universidad Panamericana del Puerto desarrolle sus programas, y en áreas de influencia, mediante acuerdos con asociaciones civiles e instituciones públicas o privadas cuyos objetivos sean afines a sus principios y misión como institución de Educación Superior.

ARTICULO 8: Son objetivos del Servicio Comunitario en la Universidad Panamericana del Puerto:

1. Retribuir a la sociedad venezolana el beneficio de la educación universitaria.

2. Integrar a la Universidad con su entorno social, a los fines de contribuir al bienestar y desarrollo sostenible de las comunidades.

3. Articular las funciones de docencia, investigación y extensión en el diseño curricular de las carreras.

4. Fomentar en los estudiantes el sentido de identidad social y los valores de solidaridad y compromiso social como normas éticas y de ciudadanía.


TÍTULO II

DE LOS FINES DEL SERVICIO COMUNITARIO

ARTÍCULO 9: El Servicio Comunitario de los estudiantes de la Universidad Panamericana del Puerto tiene los siguientes fines:

1. Fomentar en el prestador de servicio los valores de solidaridad y responsabilidad social para lograr un profesional éticamente comprometido con la comunidad.

2. La formación de un ciudadano participativo, comprometido, que piense en el colectivo, capaz de dar respuestas y alternativas ante problemáticas de su comunidad.

3. Enriquecer la función de extensión a través del aprendizaje servicio con la aplicación de los conocimientos adquiridos durante la formación académica, artística, cultural y deportiva.

4. Desarrollar proyectos interinstitucionales para el estudio y abordaje de problemas concretos de la región y el país.

5. Promover los beneficios de la ciencia, la tecnología y la cultural como aporte para la generación de capital social.

ARTÍCULO 10: Para el cumplimiento del Servicio Comunitario el estudiante recibirá una formación mediante la Metodología Aprendizaje-Servicio, con la finalidad de elevar la calidad de los aprendizajes establecidos en los objetivos curriculares y fortalecer valores de responsabilidad social que contribuyan en el aporte de soluciones a problemáticas o necesidades identificadas en las comunidades de su entorno.

ARTÍCULO 11: A los efectos de alcanzar los fines del Servicio Comunitario, la Metodología de Aprendizaje-Servicio se fundamenta en los siguientes criterios:

1. Actuación del estudiante como facilitador de procesos de desarrollo.

2. Intencionalidad solidaria en la atención de necesidades reales y sentidas por las comunidades.

3. Intencionalidad formativa que responda a una planificación para atender la necesidad social y elevar la calidad de la capacitación profesional.

ARTÍCULO 12: La formación del estudiante mediante la Metodología de Aprendizaje-Servicio se corresponde con las características de un modelo:

1. Interdisciplinario: participación de varias disciplinas en la resolución de un problema o en la atención de una necesidad.

2. Transdisciplinario: intercambio productivo entre las distintas disciplinas según sus objetivos de acción y la sociedad.

3. Académico: participación de las instancias académicas de la institución en la planificación, ejecución, administración y evaluación de proyectos conjuntamente con los sectores involucrados.

4. Obligatorio: al constituir una disposición legal para la obtención de un titulo profesional por todo estudiante de educación superior en el país.

5. Sinérgico: requiere de la interacción permanente entre la Universidad y su entorno, así como del establecimiento de alianzas estratégicas con sectores productivos, gubernamentales, culturales, deportivos u otros que promuevan el mejoramiento de la calidad de vida de la población.

TÍTULO III

DE LOS REQUISITOS Y CONDICIONES PARA EL CUMPLIMIENTO DEL SERVICIO COMUNITARIO

ARTÍCULO 13: El Servicio Comunitario es un requisito obligatorio para la obtención del título profesional y no es sustituido por pasantías o prácticas profesionales establecidas en los planes de estudio de las carreras.

ARTÍCULO 14: Para la prestación del Servicio Comunitario se requiere que el estudiante haya aprobado al menos cincuenta por ciento (50%) de la carga académica de la carrera, según el régimen de estudio, y haber cursado y aprobado la asignatura preparatoria o curso de formación establecido en la Ley correspondiente.

ARTÍCULO 15: El Servicio Comunitario tiene una duración mínima de ciento veinte (120) horas académicas en forma continua y deberán cumplirse en un lapso no menor de tres meses ni mayor de doce. Dichas horas se contarán de acuerdo con un máximo de ocho por día y un mínimo de seis por semana.

PARÁGRAFO ÚNICO: El Servicio Comunitario debe prestarse sin remuneración alguna y no creará derechos u obligaciones de carácter laboral.

ARTÍCULO 16: Para la prestación del Servicio Comunitario la Universidad Panamericana del Puerto atenderá la formación de profesores y estudiantes sobre aspectos fundamentales de la realidad social del país y formulación de proyectos sociales, con el fin de que los profesores puedan desempeñarse como tutores y los estudiantes como prestadores de servicio.

ARTÍCULO 17: El programa de formación dirigido a preparar a los estudiantes, conceptual y actitudinalmente para la prestación del servicio comunitario, forma parte del eje social del currículo y puede ser desarrollado bajo la formación de cursos, talleres o seminarios sobre la realidad social del país y las comunidades locales o regionales. La aprobación de este programa es condición obligatoria para que el prestador del servicio pueda inscribir el servicio comunitario.

ARTÍCULO 18: Se define al Proyecto Comunitario como la planificación de un conjunto de acciones dirigidas a la solución de un problema o a la atención de necesidades colectivas detectadas en una localidad, organizada para su ejecución de manera coherente y secuencial de acuerdo con unos objetivos específicos y recursos disponibles durante un período determinado.

ARTÍCULO 19: La prestación del Servicio Comunitario se cumplirá a través de la modalidad de proyectos presentados en forma escrita, y debe incluir el análisis de la necesidad o problema detectado en la comunidad, la justificación de su pertinencia, los objetivos planteados, el enfoque metodológico adoptado y los recursos previstos, además de otros requisitos considerados por la unidad académica correspondiente.

ARTÍCULO 20: La iniciativa de Proyectos de Servicio Comunitario puede surgir de los estudiantes, las comunidades, el sector público o privado, asociaciones gremiales, cátedras, departamentos, facultades y Dirección de Extensión. En su versión inicial se denominarán anteproyectos, los cuales serán definitivos una vez aprobados académicamente y dispongan de los recursos humanos y presupuestarios requeridos.

TÍTULO IV

DE LA ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA DEL SERVICIO COMUNITARIO

ARTÍCULO 21: La organización del Servicio Comunitario en la Universidad Panamericana del Puerto está conformada por las siguientes instancias:

1. Consejo de Extensión Comunitaria.

2. Coordinación General de Extensión Comunitaria.

3. Coordinación de Extensión Comunitaria de cada Facultad.

4. Los Responsables de Proyectos.

5. Los Profesores Tutores.

6. Los Estudiantes Prestadores de Servicio Comunitario.

ARTÍCULO 22: El Consejo de Extensión Comunitaria está integrado por el Vicerrector Académico, el Director de Extensión, el Coordinador General de Extensión Comunitaria, el Coordinador de Extensión de cada Facultad y un Representante Estudiantil.

ARTÍCULO 23: Son atribuciones del Consejo de Extensión Comunitaria:

1. Velar por el cumplimiento de las políticas y disposiciones aprobadas por el Consejo Universitario sobre el Servicio Comunitario del Estudiante en la Universidad Panamericana del Puerto.

2. Garantizar que los proyectos de Servicio Comunitario aprobados por la Institución, estén orientados a la satisfacción de necesidades detectadas en la comunidad.

3. Evaluar y aprobar los proyectos presentados por los sectores con iniciativa, previa consideración del perfil académico de las carreras, necesidades de las comunidades y factibilidad de los mismos.

4. Gestionar y proponer al Consejo Universitario la celebración de convenios o alianzas estratégicas para la prestación del Servicio Comunitario con Consejos Comunales, Consejos Locales de Planificación y Coordinación de Políticas Públicas, organizaciones públicas o privadas y comunidades organizadas, entre otros.

5. Planificar y desarrollar, de acuerdo con la prosecución de los períodos lectivos, el programa de formación social dirigido a la capacitación de profesores y estudiantes para el cumplimiento del Servicio Comunitario.

6. Ofrecer a los estudiantes que cumplan los requisitos, proyectos articulados con el perfil profesional de sus carreras.

7. Velar por el empleo adecuado de los recursos asignados a los proyectos mediante los controles de gestión establecidos para tal fin.

8. Cumplir las funciones de control, seguimiento y evaluación de las actividades previstas y los resultados de avance en el desarrollo de los proyectos.

9. Asegurar la inscripción gratuita de los estudiantes en los proyectos.

10. Expedir las constancias de culminación del Servicio Comunitario de los estudiantes.

11. Ofrecer al estudiante reconocimientos o incentivos académicos previa evaluación de su destacado desempeño durante el Servicio Comunitario.

12. Crear y actualizar una base de datos sobre la naturaleza, objetivos, condiciones de desarrollo y evaluación de los proyectos comunitarios generados por la Universidad.

13. Presentar al Consejo Universitario el informe anual de gestión de los proyectos de Servicio Comunitario.

ARTÍCULO 24: Son requisitos del Coordinador General de Extensión Comunitaria:

1. Ser profesor ordinario con dedicación a tiempo completo y escalafón mínimo en la categoría de Asistente en la Universidad Panamericana del Puerto.

2. Poseer formación y experiencia en actividades de trabajo comunitario, determinadas por su perfil profesional o desempeño laboral vinculado a procesos de desarrollo social.

3. Ser designado por el Consejo Universitario.

4. Dedicar un mínimo de veinticuatro (24) horas semanales, de su carga académica integral, a las funciones de Extensión Comunitaria.

ARTÍCULO 25: Son atribuciones de la Coordinación General de Extensión Comunitaria:

1. Coordinar conjuntamente con la Dirección de Extensión y el Vicerrectorado Académico, las reuniones del Consejo de Extensión Comunitaria.

2. Elaborar el acta de reuniones efectuadas por el Consejo de Extensión Comunitaria.

3. Cumplir las funciones de planificación, ejecución, supervisión y evaluación del Programa de Formación Social dirigido a profesores y estudiantes.

4. Asesorar a las Coordinaciones de Extensión Comunitaria de las Facultades en materia de planificación y desarrollo de iniciativas de Proyectos Comunitarios.

5. Gestionar y consolidar vínculos con diversos entes públicos, privados y de sectores de la comunidad, con el fin de proponer convenios para la prestación del Servicio Comunitario.

6. Promover alianzas estratégicas que permitan la obtención y asignación de recursos para el adecuado desarrollo de los proyectos.

7. Velar por el efectivo cumplimiento de los proyectos que se ejecuten desde las coordinaciones de extensión de las Facultades.

8. Asegurar el acceso y uso racional de los recursos disponibles para el desarrollo de los proyectos.

9. Sistematizar y mantener actualizada la base general de datos sobre los proyectos comunitarios de la Universidad.

10. Elaborar y presentar el informe anual de gestión de proyectos de Servicio Comunitario.

11. Velar por el cumplimiento de las decisiones del Consejo Universitario en materia de extensión, lo establecido en la Ley de Servicio Comunitario y este Reglamento.

ARTÍCULO 26: Son requisitos del Coordinador de Extensión Comunitaria de la Facultad:

1. Ser profesor ordinario con dedicación a tiempo completo y escalafón mínimo de Asistente en la Universidad Panamericana del Puerto.

2. Poseer formación y experiencia en actividades de trabajo comunitario, determinadas por su perfil profesional o desempeño laboral vinculado a procesos de desarrollo social.

3. Ser designado por el Decano de la Facultad y ratificado por el Consejo Universitario.

4. Dedicar un mínimo de doce (12) horas semanales, de su carga académica integral, a las funciones de extensión comunitaria.

ARTÍCULO 27: Son atribuciones de la Coordinación de Extensión Comunitaria de la Facultad:

1. Llevar el registro de los anteproyectos, proyectos aprobados y en ejecución por parte de la Facultad y de la Universidad.

2. Planificar y desarrollar conjuntamente con la Coordinación General de Extensión Comunitaria, el Programa de Formación Social dirigido a docentes y estudiantes.

3. Asesorar a los equipos de trabajo, comunidades, sectores públicos y privados, en la planificación y desarrollo de iniciativas de proyectos de servicio comunitario.

4. Propiciar espacios de encuentro entre las comunidades organizadas y las unidades académicas para el fomento de proyectos de servicio comunitario.

5. Garantizar que los anteproyectos y proyectos a ejecutar por la Facultad respondan a necesidades de la comunidad, así como a su justificación académica en el ámbito de las disciplinas que en ella se desarrollan para la formación profesional en cada una de sus carreras.

6. Propiciar vínculos con entes públicos, privados y de sectores organizados de la comunidad, con el objeto de proponer convenios para el desarrollo de proyectos comunitarios.

7. Establecer y asegurar las condiciones necesarias para la ejecución de los proyectos, así como la canalización de sus recursos.

8. Determinar el momento de inicio, duración, lugar y condiciones para la prestación del servicio comunitario con el sector público, privado y las comunidades, de acuerdo con los criterios establecidos por el Consejo de Extensión Comunitaria.

9. Seleccionar, capacitar y asesorar a los docentes tutores.

10. Establecer los equipos de trabajo para cada proyecto y la asignación de los respectivos tutores.

11. Crear el sistema de acompañamiento, supervisión y seguimiento de los proyectos, así como los registros de campo y de evaluación de los alumnos.

12. Dar a conocer a todos los equipos integrados en los proyectos bajo su coordinación, la Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior y el Reglamento interno que rige su cumplimiento en la Universidad Panamericana del Puerto.

13. Validar los diarios de trabajo de campo que lleven los estudiantes, certificados por los tutores, los cuales deben contemplar las actividades ejecutadas y las horas cumplidas por cada estudiante durante el servicio comunitario.

14. Elaborar y presentar informes parciales sobre el avance del proyecto en el período académico correspondiente, avalados por el equipo de trabajo con sus soportes de registro, y remitirlos a la Coordinación General de Extensión Comunitaria.

15. Elaborar el listado de alumnos que hayan cumplido satisfactoriamente el servicio comunitario.

16. Remitir a la Dirección de Admisión y Control de Estudios el Acta Definitiva, con el aval del tutor correspondiente, sobre el desempeño del estudiante como prestador de servicio comunitario.

17. Postular, ante el Consejo de Extensión Comunitaria, a los estudiantes merecedores de reconocimiento por su destacado desempeño.

18. Presentar conjuntamente con los profesores tutores adscritos, ante el Consejo de Extensión Comunitaria, el informe final sobre el cumplimiento del proyecto comunitario. Dicho informe debe comprender todos los aspectos planificados y ejecutados, el registro de los estudiantes que participaron y el impacto social generado por el proyecto, con el aval del receptor del servicio comunitario.

19. Determinar las infracciones y sanciones correspondientes ante el incumplimiento en que incurran los alumnos y profesores durante las actividades del servicio comunitario, de acuerdo con lo establecido en la Ley y este Reglamento.

ARTÍCULO 28: La función de docentes tutores será desempeñada por los profesores, preferiblemente a Tiempo Completo o Medio Tiempo, o bien por personas que tengan la competencia específica de comprobada trayectoria y que estén dispuestas a suscribir los compromisos que la Universidad pueda exigir para cumplir esta función.

ARTÍCULO 29: Son funciones de los tutores de Servicio Comunitario:

1. Velar por el cumplimiento de la normativa establecida por la Universidad para la ejecución del proyecto de Servicio Comunitario al cual se encuentra adscrito.

2. Establecer conjuntamente con el coordinador de Extensión de la Facultad y la comunidad, institución u organismo receptor del servicio comunitario, los objetivos y actividades del plan de trabajo a ejecutar.

3. Asesorar de manera adecuada y oportuna a los estudiantes que le han sido asignados.

4. Efectuar reuniones semanales con los prestadores de servicio comunitario para el seguimiento de las acciones planificadas y ejecutadas de acuerdo con lo establecido en el proyecto.

5. Participar activamente en la ejecución del proyecto, certificar el diario de campo de los estudiantes, llevar el registro de las horas de servicio y de la evaluación individual de su desempeño.

6. Asistir a las reuniones que sea convocado para la consideración de aspectos inherentes al proyecto y al cumplimiento del servicio.

7. Remitir informes al Coordinador de Extensión de la Facultad, sobre el desempeño de cada uno de los prestadores de servicio bajo su tutoría.

TÍTULO V

DE LOS PRESTADORES DEL SERVICIO COMUNITARIO

ARTÍCULO 30: Son derechos del Prestador del Servicio Comunitario:

1. Obtener información oportuna sobre los proyectos comunitarios aprobados para su ejecución, por la Universidad Panamericana del Puerto.

2. Recibir información sobre los requisitos y procedimientos para inscribirse en los proyectos ofrecidos por la institución.

3. Recibir la asesoría adecuada para desempeñarse en las actividades del servicio comunitario.

4. Recibir trato digno y ético durante el cumplimiento del servicio comunitario.

5. Realizar actividades comunitarias de acuerdo con el perfil académico de su carrera.

6. Inscribirse de manera gratuita para participar en los proyectos comunitarios.

7. Participar en la elaboración de los proyectos presentados como iniciativa de la institución.

8. Recibir de la Universidad la constancia de culminación del servicio comunitario.

9. Ser objeto de reconocimientos o incentivos académicos por el destacado desempeño durante el cumplimiento del servicio comunitario.

ARTÍCULO 31: Son obligaciones del Prestador de Servicio Comunitario:

1. Cursar y aprobar el programa de formación establecido en el eje social de los planes de estudio, como requisito para su inscripción y participación en un proyecto comunitario desarrollado por la Universidad.

2. Solicitar ante la Dirección de Admisión y Control de Estudios, la constancia de haber aprobado el cincuenta por ciento (50%) de su carga académica total y del programa de formación social.

3. Solicitar ante la Coordinación de Extensión de la Facultad, su adscripción a uno de los proyectos comunitarios aprobados para su ejecución durante el período lectivo correspondiente.

4. Inscribir en la Dirección de Admisión y Control de Estudios su proyecto de Servicio Comunitario una vez aceptado por la Coordinación de la Facultad como integrante de un equipo de trabajo.

5. Acatar las directrices y orientaciones impartidas por la Coordinación del proyecto y el tutor.

6. Asistir a todas las actividades programadas.

7. Llevar un registro del trabajo de campo, debidamente sellado por la unidad responsable del proyecto y avalado por el tutor, sobre todo lo referente a las actividades realizadas y número de horas cumplidas.

8. Actuar con respeto, honestidad y responsabilidad durante el servicio comunitario.

9. Presentar los informes que le sean solicitados. El informe final deberá ser presentado en el plazo de un mes, después de haber concluido las actividades correspondientes a las 120 horas de servicio comunitario.

ARTÍCULO 32: Cada estudiante solo podrá estar adscrito a un proyecto. Si en circunstancias particulares el estudiante solicita formalmente su transferencia a otro proyecto, y sus argumentos lo justifican, el tutor y el Coordinador del proyecto aprobarán el traslado y lo informarán a las instancias correspondientes. En caso de haber cumplido un número menor a la mitad de las horas exigidas (60 horas), no podrán ser reconocidas en el nuevo proyecto. Sólo podrán acumularse cuando el número de horas sea igual o superior a sesenta (60).

ARTÍCULO 33: El número de estudiantes que podrán participar como prestadores de servicio en un proyecto dependerá de las recomendaciones emanadas del equipo conformado para su ejecución, el Coordinador de la Facultad y los profesores tutores, de acuerdo con las finalidades y requerimientos del proyecto.

ARTÍCULO 34: Todo estudiante de la Universidad Panamericana del Puerto debe desarrollar el Servicio Comunitario de manera continua durante un período de tres (03) a doce (12) meses. Transcurridos los doce meses sin haber concluido sus actividades por causas no justificadas o por incumplimiento en las asignaciones, será excluido de ese proyecto y deberá hincar un nuevo.

ARTÍCULO 35: El servicio comunitario podrá ser suspendido, reconociéndose el tiempo que haya cumplido el prestador, cuando:

1. No existan condiciones adecuadas para el cumplimiento del programa de trabajo.

2. Se modifique el proyecto original sin la autorización de la Coordinación General de Extensión o de la Coordinación de la Facultad.

3. no se reciba trato profesional en la comunidad u organización donde se preste el servicio.

4. Exista documentación que certifique los motivos por enfermedad o embarazo que impidan realizar las actividades específicas del proyecto asignado.

5. Existan otras causas debidamente justificadas de acuerdo a la consideración del Consejo General de Extensión Comunitaria de la Universidad.

ARTÍCULO 36: El incumplimiento de las obligaciones del prestador, previstas en los numerales 5, 6, 7, 8 y 9 del artículo 31 de este Reglamento, será motivo suficiente para suspender al estudiante del servicio comunitario sin reconocimiento del tiempo que haya laborado en el proyecto.

TÍTULO VI

DE LOS RECURSOS

ARTÍCULO 37: Los Proyectos de Servicio Comunitario deberán contar con los recursos necesarios para su aprobación y ejecución.

ARTÍCULO 38: Los Proyectos de Servicio Comunitario podrán ser financiados por instituciones u organismos nacionales o internacionales, públicos o privados mediante convenios suscritos por las autoridades competentes.

ARTÍCULO 39: La Universidad Panamericana del Puerto aportará los recursos humanos conformados por sus profesores y estudiantes. Los recursos materiales deberán ser especificados en el presupuesto de acuerdo con los requerimientos particulares de cada proyecto.

ARTÍCULO 40: A los fines de obtención oportuna de los recursos, cada anteproyecto deberá gestionar los fondos necesarios ante los organismos de financiamiento establecidos en los convenios.

TÍTULO VII

DISPOSICIONES FINALES


ARTÍCULO 41: Lo no previsto en este Reglamento será resuelto por el Consejo Universitario.

sábado, 10 de octubre de 2009

Pregunta Nº 1 - Modulo 2

¿ Cuál es el enfoque o Modelo de Desarrollo Social que predomino en Venezuela y América Latina, previo al desarrollo local y que lo caracterizó?

55 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. A principios de los 80 se modifica la política social, que aunque seguía siendo asistencial, desplazó el desarrollo local implementando programas de ámbito nacional dirigidos a la generalidad de la población. El asistencialismo aunado al incremento de la burocracia estatal para satisfacer las demandas de las bases partidistas conllevó un aumento considerable del Gasto Público sin que ello modificara las estructuras económicas y sociales obsoletas que en teoría debían ser superadas; por el contrario, el país siguió dependiente del rentismo petrolero y se afianzó una mentalidad proclive la corrupción, el paternalismo y el clientelismo. (Katherine Perez)

    ResponderEliminar
  3. El deseo de un desarrollo continuo y acelerado se convirtió casi en una obsesión para los gobiernos latinoamericanos hasta a mediados de los años ochenta, cuando irrumpe la crisis de la deuda y se entra en la denominada «década perdida para el desarrollo latinoamericano». Estos países en su mayoría de ellos aplicaron políticas nacionales de desarrollo hacia adentro que promovían la industrialización, mejoras en la infraestructura a través de grandes proyectos hidroeléctricos y sistemas viales, subsidios a la producción, y a nivel externo la integración económica latinoamericana acompañada de un proteccionismo frente a terceros. De igual forma, debido a las enormes desigualdades existentes y al predominio de gobiernos de corte nacional-populistas en buena parte de los países de la región, estos planes desarrollistas también incluyeron medidas redistributivas que fomentasen el acceso de la población a los sistemas de salud y educación en términos de una mayor equidad. Uno de los instrumentos en el que más confiaron los gobiernos de la región para alcanzar la meta del desarrollo fue la integración económica.

    Marcos Esplua
    C.I. 18.345.791
    7mo Contaduría Pública

    ResponderEliminar
  4. Desde las décadas de los 50 hasta los años 70 en América Latina se caracterizó por la búsqueda del desarrollo, un desarrollo por el crecimiento económico y se enfoco en la industrialización; este fue el estilo de desarrollo que protagonizó esta era y causo un cambio en el entorno de vida natural de las personas. esta era se caracterizo en la fuerte inversiones que se realizaron en determinadas regiones de los países de América Latina, lo que consiguió esto fue la inmigración de grandes masas de personas desde las zonas rurales o campos hacia las zonas industrializadas, y estas zonas industrializadas no estaban preparadas para recibir a estos lotes de personas y causo la saturación de las mismas y todo esto es causado por que las personas buscaban desarrollarse y siguieron el modelo de la época. (Francisco Sánchez)

    ResponderEliminar
  5. La búsqueda del desarrollo fue uno de los principales estudios que el hombre y la mujer realizaron para mejorar el modo de vida de todos por lo que a partir de la década de los 50 comienza a implementarse un modelo de desarrollo basado fundamentalmente en la industrialización de la economía, por lo que fue el paradigma dominante de esta época, causando grandes desequilibrios al entorno natural de las personas. Debido a las fuertes inversiones que se realizaron en determinadas regiones de los países de América Latina trajo una consecuencia que fue la inmigración de una gran cantidad de personas hacia las zonas industrializadas desde las zonas rurales, causado por la búsqueda del tan anhelado desarrollo en el modo de vida o mejores condiciones de vida, pero esta gran cantidad de personas no pudieron ser absorbidos por la estructura de dichas zonas, ya que no estaban en condiciones para albergar a tan gran volumen de personas y origino la saturación o superpoblación de estas zonas y surge la marginalidad, ya que la desarticulación de la sociedad trajo como resultado este efecto negativo para el desarrollo de la sociedad y que el modelo implantado no era capaz de solucionar este problema por no tomar en cuenta al sector humano que es muy sensible. En este punto comienza a sentirse la exclusión de un sector marginado por otro sector mas pudiente debido al desorden organizacional de la zonas productivas o industrializadas.

    Angely Colina
    C.I. 18.345.603

    ResponderEliminar
  6. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  7. Este modelo demostró la incapacidad de manejar los problemas que se originaron como lo fueron la marginalidad, la pobreza, la falta de respeto hacia la sociedad y los valores éticos de vida se fueron deteriorando y este resultado es conocido como la desarticulación de la sociedad y el desequilibrio económico.

    Francisco Sánchez
    C.I. 14.536.308

    ResponderEliminar
  8. La visión en un desarrollo asumido como crecimiento y relacionado al proceso de industrialización. Ha sido una forma dominante en el prototipo global del mundo tanto capitalista, como en el llamado socialismo real. Este género ha causado grades desequilibrios en las relaciones de las personas con su entorno natural. Las transformaciones se centraron en determinadas regiones del país, trayendo como consecuencia los desplazamiento de grades grupos de personas, provenientes del medio rural, que no pudieron ser absorbidos por la estructura social establecida en sus ciudades. En Venezuela, la población rural emigro a las grandes ciudades en busca de un bienestar social y mejoras en el nivel de vida que brindaba el modelo de desarrollo establecido para la época. Todas estas situaciones trajeron como consecuencias la sobre población urbana.
    Este modelo de desarrollo se caracterizo con el surgimiento de la marginalidad como resultado de la dislocación de la sociedad y la invalidez de las grandes ciudades en dispensar la fuerza de empleo y los progresos en la elevación de la calidad vida. En cuanto más se despliega una economía incompetente de afrontar problemas tan fundamentales como la pobreza, el irrespeto a la ecología, los patriotismos, hasta llegar hoy día a la supresión de grades sectores de la población. Se ha avanzado en incremento económico, y se retrocedió en término de oportunidades para él bonanza común y distribución de la riqueza.
    Milanyela Rodríguez
    C.I. 18.108.173
    6 to Semestre Contaduría Publica

    ResponderEliminar
  9. El modelo que predomino en Venezuela y LatinoAmérica fue la Comisión Económica Para América Latina (CEPAL)esta a nace en el año 1945, con el fin de acelerar el crecimiento de los paises latinoamricanos para tener un equlibrio de equidad e igualdad. A su vez este enfoque promovia el desarrollo interno haciendo mejoras politicas, mejoras en las vias, en los sistemas educativos y de salud ademas de todos aquellos aspectos considerados de manera prioritaria. La CEPAL también insistía en la necesidad de promover
    transformaciones estructurales, como parte de su visión integral del desarrollo. Este modelo a pesar de parecer prometedor, fracasa debido a las diversidades estructurales de la economia latinoamericana pues ocasiono mucho desempleo. Al igual que en los demas paises vecinos, Venezuela se vio envuelta de todas las fallas que tenia este modelo y mas al desarrollo local que se avecinaba para la mejora de la comunidad venezolana.



    Zuleika Guevara
    CI 19010264
    Contaduria Pública 7mo Semestre.

    ResponderEliminar
  10. El Modelo de Desarrollo Social que predomino en Venezuela y América Latina, nace en el año 1945, con el fin de hacer crecer a los paises latinoamricanos con la finalidad desarrollar estrategias para la lucha contra la pobreza,integrando políticas económica y políticas sociales. Con este modelo se espera producir oportunidades de educación y ocupaciones productivas para los desfavorecidos, y sobre todo, estén orientadas a la eliminación de la pobreza estructural a largo plazo.

    YORNYS ARTEAGA C.I 14537856 7MO SEMESTRE (MARTES Y JUEVES)

    ResponderEliminar
  11. El modelo de desarrollo en Venezuela y en toda Latinoamérica era un desarrollo relacionado con el crecimiento industrializado, este estilo de desarrollo ha sido el que predominado en todo el mundo, y las inversiones solo se dieron en determinadas regiones de los países en los cuales solo se beneficiaban unos pocos y las personas que trabajaban en los campos se vieron en la necesidad de retirarse de los campos e irse a las grandes ciudades y esto trajo como consecuencia la sobrepoblación y esto trajo como consecuencia también un gran desequilibrio de las personas con su entorno natural.

    Eyeraldine Marval
    6° Semestre De Contaduría Pública

    ResponderEliminar
  12. en america latina las decada de los 50 y 60,incluyendo aun a los 70, estan especialmente marcadas por la busqueda del desarrollo. un desarrollo asumido como crecimiento y relaciones fundamentales a la industrializacion. ha sido un estilo dominante en el paradigma globAL del mundo capitalista ,como en el real.un ejemplo tipico de este hecho en venezuela tenemos , donde la poblacion rural emigro del campo a las grande ciudades en busca de oportunidades que ofrecian las politicas de desarrollo establecidas, dando origen a los hoy saturados y dificilmente manejable cinturones urbanos

    yenny canelon
    CI: 19686649
    MARTES Y JUEVES

    ResponderEliminar
  13. El modelo de desarrollo social que predomino en Venezuela y en América Latina es el “Desarrollo a Escala Humana”.
    Es un desarrollo asumido por el crecimiento y fundamentalmente relacionado con la industrialización en función de mejorar la calidad de vida de la comunidad, sociedad o país.
    Marian Salas C.I:19.567.466.

    ResponderEliminar
  14. Una vez concluida la Segunda Guerra Mundial (1945), el deseo de un
    desarrollo continuo y acelerado se convirtió casi en una obsesión para los
    gobiernos latinoamericanos hasta a mediados de los años ochenta, cuando
    irrumpe la crisis de la deuda y se entra en la denominada «década perdida
    para el desarrollo latinoamericano». Estos países en su mayoría de ellos
    aplicaron políticas nacionales de desarrollo hacia adentro que promovían la
    industrialización, mejoras en la infraestructura a través de grandes proyectos
    hidroeléctricos y sistemas viales, subsidios a la producción, y a nivel externo
    la integración económica latinoamericana acompañada de un proteccionismo
    frente a terceros. De igual forma, debido a las enormes desigualdades
    existentes y al predominio de gobiernos de corte nacional-populistas en buena
    parte de los países de la región, estos planes desarrollistas también incluyeron
    medidas redistributivas que fomentasen el acceso de la población a los
    sistemas de salud y educación en términos de una mayor equidad.
    Losano Yury C.I 19.010.957
    ING.MOLINERIA

    ResponderEliminar
  15. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  16. El enfoque de desarrollo social que predominó en Venezuela y América Latina fue un modelo regionalista, basado en la búsqueda de desenvolvimiento de las regiones, de la mano con la industrialización propia de la época, todo este fenómeno provocó un exodo de capital humano hacia las zonas más prósperas, en búsqueda de mejoras en la calidad de vida de la población rural emigrante.

    ResponderEliminar
  17. María A. Rodríguez
    C.I. 15.104.084
    6º Semestre Contaduría Pública

    ResponderEliminar
  18. En Venezuela y América Latina las décadas de los 50 y los 60, incluyendo aun a los 70, están especialmente marcadas por la búsqueda de desarrollo. Un desarrollo asumido como crecimiento y relacionado fundamentalmente a la industrialización. Ha sido un estilo dominante en el paradigma global del mundo tanto capitalista, como el llamado socialismo real. Este estilo ha causado grandes desequilibrios en las relaciones de las personas con su entorno natural, las inversiones se centraron en determinadas regiones de los países, trayendo como consecuencia la inmigración de grandes contingentes humanos, provenientes del medio rural que no pudieron ser absorbidos por la estructura social establecida en las ciudades. Dentro de este modelo de desarrollo surge la marginalidad, como resultado de la descentralización de la sociedad y la incapacidad de las grandes ciudades de absorber la fuerza del empleo. Se desarrolla una economía dual incapaz de resolver cuestiones tan fundamentales como la pobreza, el irrespeto a la ecología, los nacionalismos, hasta llegar hoy día a la exclusión de grandes sectores de la población, es decir, se ha avanzado en crecimiento económico, y se retrocedió en términos de calidad de vida y distribución de la riqueza.

    Emmy Alvarado C.I 14.537.616
    VI Contaduria (Martes/Jueves)

    ResponderEliminar
  19. El enfoque o modelo de desarrollo social que predominó en Venezuela y América Latina entre los años 50 y 70, está relacionado fundamentalmente a la industrialización. Este modelo ocasionó grandes desequilibrios respecto a las personas y su entorno natural, debido a que como las inversiones se centraban en determinadas regiones del país, las personas que vivían en zonas rurales se trasladaron a esas determinadas regiones, en búsqueda de crecimiento y la obtención de beneficios y mejores condiciones de vida. Pero no se logró el resultado esperado, debido a que estos no fueron absorbidos por la estructura social establecida en las ciudades, y es por ello que surge el término marginalidad dentro de este modelo de desarrollo, como resultado de la desarticulación de la sociedad y la incapacidad de las grandes ciudades, de absorber la fuerza de empleo.

    Desiree Quintana
    C.I. 17.025.401
    Contaduría Pública
    (Martes y Jueves)

    ResponderEliminar
  20. El enfoque que predominó en América latina y obviamente en nuestro
    país fue la era de la industrialización, donde se cambia en su
    mayoría, la agricultura por el uso e implementación de maquinarias,
    explotación de otros recursos, crecimiento económico. Entre otros.
    llevando a cabo un despliegue de acontecimientos en la sociedad.


    Clarianne Pérez

    VI Semestre de Contaduria Pública

    Martes / Jueves

    ResponderEliminar
  21. Lo que caracterizo a este modelo fueron las siguientes fallas:
    * La crisis económica y la crisis presupuestal estatal
    * Las elevadas tasas de inflación
    * Las explosiones de gastos en el sector salud
    * La disminución de la cotizaciones debido al aumento del desempleo
    * La corrupción y la extrema pobreza colocan a Venezuela y los países de América Latina en crecientes dificultades financieras, políticas, económicas y sociales.
    Yusmari Calvetti 13.955.818, 6to semestre Educación Integral Turno martes y jueves.

    ResponderEliminar
  22. Venezuela comenzo a endeudarse a principio de los años 80, para subsanar las consecuencia de la excesiva migración hacia caracas, el gobierno fomento el comercio y la industria en la ciudad de segundo orden en el interior del pais. En los años 90 comenzo la explotación aurifera a lo largo de la frontera con la guayana;el objetivo de la economia era desarrollar politica que pudieran resolver nuestros problemas.

    Beliskis Larez
    20.292.701
    Educ. Integral
    Sección 21

    ResponderEliminar
  23. Desde a mediado de los años 80 venezuela comenzo a endeudarse y en la actualidad la economia se ha estancado. Los problemas economicos son los mismos que en el resto de america latina solo que en venezuela dependen del petroleo de forma categorica ya que el 80% de sus entradas provienen de este mineral.

    Doralgis Graterol
    18.344.833
    Educ Integral
    Secciñon 21

    ResponderEliminar
  24. La intención de crear un modelo de desarrollo global social es con la intención de crear estrategias para mejorar el desempleo y la pobreza o marginalidad que existen tanto en nuestro país Venezuela como en América Latina integrando políticas económicas y políticas sociales. Para así mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.


    Maryuri Toro
    C.I 17.894.210
    Educación Integral
    Sección: 21

    ResponderEliminar
  25. el desarrollo social en venezuela para los años 80 se vio envuelta en una crisis economica, la cual comenzo a endeudarse al igual que america latina y el modelo que existio se basaba en cambiar las estructura economica,social y politica para reducir la dependencia del petroleo.

    Alexandra hoyer
    CI 19296677
    Educación integral seccion 21

    ResponderEliminar
  26. desde los años 80 se pudo visualizar que venezuela vivia en deuda ya que esta dependia solo del petroleo , para subsanar las consecuencias el gobierno fomento el comercio con el modelo de desarrollo que se basaba en el cambio de las estructuras economicas, sociales y politicas del pais a beneficio de la poblacion.

    anthony quevedo
    CI 19743462
    educacion integral

    ResponderEliminar
  27. A principios de los 80 se modifica la política social, que aunque seguía siendo asistencial, desplazó el desarrollo local implementando programas de ámbito nacional dirigidos a la generalidad de la población. El asistencialismo aunado al incremento de la burocracia estatal para satisfacer las demandas de las bases partidistas conllevó un aumento considerable del Gasto Público sin que ello modificara las estructuras económicas y sociales obsoletas que en teoría debían ser superadas; por el contrario, el país siguió dependiente del rentismo petrolero y se afianzó una mentalidad proclive la corrupción, el paternalismo y el clientelismo.

    wilyulis bruguera
    educacion integral seccion 21
    turno viernes

    ResponderEliminar
  28. En los años 70 la implementación del modelo desarrollista proclamaba la necesidad de cambiar las estructuras económicas y socialesSi bien durante las décadas de los años 60 y 70 hubo avances en materia de servicios públicos, éstos no fueron suficientes y persistieron necesidades insatisfechas en amplios sectores de la población, especialmente en nutrición, salud y educación. Persistieron además las deformaciones del aparato productivo.

    carmen de jesus
    educacion integral seccion 21
    turno viernes

    ResponderEliminar
  29. El enfoque de desarrollo social que predominó en Venezuela y América Latina fue un modelo regionalista, basado en la búsqueda de desenvolvimiento de las regiones, de la mano con la industrialización propia de la época, todo este fenómeno provocó un éxodo de capital humano hacia las zonas más prósperas, debido a que estos no fueron absorbidos por la estructura social establecida en las ciudades, y es por ello que surge el término marginalidad dentro de este modelo de desarrollo, como resultado de la desarticulación de la sociedad y la incapacidad de las grandes .
    ciudades, de absorber la fuerza de empleo., estrategias para luchar con nuestra pobreza que para esos tiempo era muy difícil.; este modelo se baso más que todo en la explotación por parte de los banqueros y gente de poder a las personas de bajo recursos y personas marginales tanto plitica como económicamente.

    Ariana farias.
    6to semestre de contaduría pública.
    Sección 11

    ResponderEliminar
  30. El desarrollo ha sido un tema preferentemente analizado desde la óptica de la ciencia económica, siendo concebido como sinónimo de crecimiento económico. Durante décadas la CEPAL constituyó el centro de mayor prestigio en cuanto al análisis de los problemas de desarrollo económico de la región. La CEPAL diseñó y recomendó políticas que tuvieron gran recepción en la mayoría de los gobiernos latinoamericanos. Su propuesta, conocida también como el estructuralismo latinoamericano, surge en medio de un contexto
    internacional y regional que permitía la aparición de fuerzas sociales que promovían un modelo de desarrollo más autónomo para la región.

    ResponderEliminar
  31. el modelo que mas predomino en Vzla y latinoamerica fue el de la modernizacion ya que esto era necesario para los paises para suplir las nesecidades de su pueblo y asi aumentar la economia. Multiples empresas o industrias trabajan hasta ahora con este modelo. Este modelo llamado modernizacion esta dentro de lo que son las tecnologias las cuales lo que lograron fue reducir y simplficar el trabajo de muchas empresas.

    Lisley Noguera
    18.563.565
    7mo semestre contaduria Publica

    ResponderEliminar
  32. El modelo de desarrollo que surgió fue la marginalidad, pues se desarrollo una economía dual incapaz de resolver cuestiones tan fundamentales como la pobreza, el irrespeto a la ecología, el fortalecimiento de las elites, los nacionalismos hasta llegar hoy en día a la conclusión de grandes sectores de la población. Como ejemplo tenemos a Venezuela, donde su población rural emigro del campo a las grandes ciudades, en búsqueda de grandes oportunidades.

    Yuberlay Navas
    C.I: 19.566.610
    VI Contaduría Pública, Sección 11

    ResponderEliminar
  33. El enfoque de desarrollo social que predominó en Venezuela y América Latina fue un modelo regionalista, el cual busco un desarrollo de crecimiento y de industrialización causando grandes desequilibrios en las relaciones de las personas en su entorno natural.

    Isamar Garcia
    C.I: 19.743.467
    VI Contaduría Pública, Sección 11

    ResponderEliminar
  34. • El capitalismo.
    • La propiedad privada.
    • La posesión de la tierra y capital como medio de producción de parte de los particulares.
    • Los empresarios y trabajadores como elementos humanos que intervienen dentro del proceso de producción.

    Juan Carlos Romero
    C.I: 17.823.020
    VII Contaduría Pública, Sección 11

    ResponderEliminar
  35. Dentro de un modelo de desarrollo asumido como crecimiento y relacionado fundamentalmente a la industrialización ha sido un estilo dominante en el paradigma global del mundo tanto capitalista, como en llamado socialismo real el cual ha causado grandes desequilibrios de las personas con su entorno natural. Un ejemplo típico lo tenemos de Venezuela donde la población rural emigro del campo a las grandes ciudades en buscas de oportunidades que ofrecían las políticas de desarrollo establecidos

    ResponderEliminar
  36. 1- Cuál es el enfoque o modelo social que predomino en Venezuela y América Latina, previo al desarrollo local y que lo caracterizo.

    El modelo social que predomina no solo en Venezuela sino también en grandes partes de América Latina, siempre ha sido el modelo de desarrollo industrial pues es el que según la gente le brinda la posibilidad de superar la pobreza y llegar alcanzar estabilidad económica y social.

    Esta caracterizado por una constante emigración hacia la ciudad o centros industriales y trae como consecuencia que los poblados agrícolas y pecuriario estén en abandono.

    Veronicacamacho CI 19011776
    VII semestre contaduría publica

    ResponderEliminar
  37. El modelo de desarrollo que predomino en Venezuela y América Latina fue la marginalidad y el proceso de industrialización esto ocasiono que las comunidades rurales o del campo cambiaran su estilo de vida en busca de oportunidades que le brindaran satisfacción, seguridad y una mejor calidad de vida.


    Ada Arévalo. C.I: 18.345.727.
    VII Contaduría Pública

    ResponderEliminar
  38. Jose Rafael Franco Velez
    CI: 13.664.905.
    VIII de Contaduria Publica

    Este período se caracterizó por la nacionalización de las empresas básicas de la nación, controles de cambio, regulación de las tasas de interés bancario, controles de producción, limitaciones a la importación y exportación de productos y otras medidas que hicieron de estos gobiernos unos ejemplos excelentes de lo que significa ser socialista y practicar las políticas de control estatal. Esto desencadeno una serie de eventos que causaron el acelerado empobrecimiento de una gran parte de la sociedad, quien a pesar de ser el principal protagonista en las políticas practicadas por el estado venezolano, aunque parezca una incongruencia esta misma paso a ser la más excluida y olvidada.
    Es durante esta época que surge la figura del Teniente Coronel Hugo Chávez Frías quien, en el año 1992 en compañía de un grupo de oficiales del ejército venezolano y siendo comandante de un batallón de paracaidistas, decidió dar un golpe de estado al entonces presidente Carlos Andrés Pérez por considerar que los años de gobierno posteriores a la dictadura no habían logrado implementar las políticas socialistas necesarias para atender las necesidades de la población, pues los recursos se habían perdido con la corrupción y al seguimiento irrestricto de las políticas del bloque Americano.

    Jose Rafael Franco Velez
    CI: 13.664.905.
    VIII de Contaduria Publica

    ResponderEliminar
  39. El modelo de enfoque es el de crecimiento
    desde adentro, desarrollo endógeno y capital social, en una vinculación efectiva
    para la transformación productiva con equidad. Concluye con la aseveración
    de que el aporte de la integración latinoamericana al desarrollo integral debe
    trascender lo simplemente económico e incorporar otras dimensiones como
    las sociales, políticas y culturales, para lograr la reducción de la pobreza e
    inequidad persistente en la región y una mejor inserción de estos países en
    la economía internacional.
    HENYS MENDOZA
    CI: 15.105.748
    EDUCACIÓN INTEGRAL
    VI SEMESTRE
    TURNO: NOCTURNO

    ResponderEliminar
  40. Entre las décadas de los años 50 hasta los 70, se marco la búsqueda del desarrollo, como crecimiento y muy relacionado con la industrialización. Este estilo causo desequilibrios en las relaciones de las personas con su entorno natural, ha sido un estilo dominante tanto en los países capitalistas como socialistas. Su inversión se centro en algunos países y como consecuencia dio como resultado la inmigración de personas provenientes de los sectores rurales. Por ejemplo esta el caso de Venezuela donde la población rural emigro a las grandes ciudades en busca de mejores condiciones de vida. Se desarticulizo la sociedad y la incapacidad de las grandes ciudades para responder a tanta demanda de personas que buscaban oportunidades dio origen a la marginalidad.

    Maryori Muñoz
    c.i:16.570.373

    ResponderEliminar
  41. Este modelo fue el Modelo de desarrollo Industrializado, en donde se comenzaron a crear las Industrias en América Latina. Esta industrialización en América Latina fue un proceso inicial con potencial en la acumulación, tanto de capital físico, como de cocimiento generado.

    ResponderEliminar
  42. Para acelerar el crecimiento de los países Latinoamericanos y Venezuela fue basado en términos de una mayor equidad e igualdad. Siendo esto parte del debate sobre el modelo de desarrollo para América Latina haciendo énfasis en la revisión sobre el estructuralismo cepalista (populismo), el modelo de crecimiento desde adentro, desarrollo endógeno y capital social, en una vinculación efectiva para la transformación productiva con equidad. Ya conformado el aporte de la integración latinoamericana al desarrollo integral debe trascenderlo simplemente económico e incorporar otras dimensiones como las sociales, políticas y culturales, para lograr la reducción de la pobreza e inequidad persistente en la región y una mejor inserción de estos países en la economía internacional.

    ResponderEliminar
  43. desarrollo rentista y asistencial, caraterizado por; baja calidad en los servicios públicos, conyunturales en épocas electorales, baja inversión social (vivienda, salud, educación y recreación), el mayor porcentaje de inversión se dirigía hacia la clase media, para la década de los 90 a través del fondo de inversiones de Venezuela se privatizaron los servicios públicos (telecomunicaciones, hidrológicas, gran parte de la electrícidad, líneas áereas, empresas mineras, entre otros)...

    Los Comentartios escritos bajo el perfil Verónica fueron dejados por

    Veronica Pacheco C.I.: 17.516.669

    ResponderEliminar
  44. Dentro de este modelo de desarrollo surge la marginalidad, como resultado de la descentralización de la sociedad y la incapacidad de las grandes ciudades de absorber la fuerza del empleo. Se desarrolla una economía dual incapaz de resolver cuestiones tan fundamentales como la pobreza, el irrespeto a la ecología, los nacionalismos, hasta llegar hoy día a la exclusión de grandes sectores de la población, es decir, se ha avanzado en crecimiento económico, y se retrocedió en términos de calidad de vida y distribución de la riqueza. Estos países en su mayoría de ellos aplicaron políticas nacionales de desarrollo hacia adentro que promovían la industrialización, mejoras en la infraestructura a través de grandes proyectos hidroeléctricos y sistemas viales, subsidios a la producción, y a nivel externo la integración económica latinoamericana acompañada de un proteccionismo frente a terceros De igual forma, debido a las enormes desigualdades existentes y al predominio de gobiernos de corte nacional-populistas en buena parte de los países de la región, estos planes desarrollistas también incluyeron medidas redistributivas que fomentasen el acceso de la población a los sistemas de salud y educación en términos de una mayor equidad.
    Eduardo vazquez CI: 19.295.569

    ResponderEliminar
  45. porque caracteriza al mundo contemporáneo como resultado del pasado postcolonial.

    Lesbia Salas
    Seccion 31
    c.i 11747179

    ResponderEliminar
  46. La definición del contexto teórico-institucional de la gestión pública local en Venezuela, se caracteriza por la ambivalencia. Dicha cualidad permite introducir la discusión sobre el comportamiento de las estrategias gerenciales dentro de un sector público; se debaten entre los patrones culturales del patrimonialismo y las diferentes influencias teórico-metodológicas provenientes de las agendas de modernización del Estado.
    Se pueden señalar al menos dos componentes básicos de discusión: en primer lugar, la vigencia del paradigma burocrático en la configuración de la administración pública contemporánea en contraposición a los lineamientos del paradigma post-burocrático como parte de los criterios de gestión pública en el ámbito local. Las principales corrientes teóricas que sustentan este debate son Prats i Catalá (1999), Longo y Echevarría (2000) y Barzelay (2001). En segundo lugar, el proceso de hibridación cultural derivado de la coexistencia de una cultura organizacional de corte tradicional-asistencialista con criterios de gestión pública local sustentados en los postulados de nueva gerencia pública (Oszlak, 1999). En ambos caso existen puntos de encuentro que dan inicio al debate sobre los modelos gerenciales en el sector público.
    Los principales autores que defienden las tesis sobre los modelos de gestión pública local centrados en la fusión o mestizaje son: Evans (1999) quien plantea su tesis sobre el hibridismo como estrategia administrativa, afirmando que se hace posible combinar la capacidad burocrática con las señales de mercado. Ejemplo de esto, serían los postulados referidos a la nueva gerencia pública inscrita en el paradigma post-burocrático utilizado como criterios de gestión en organizaciones públicas orientadas por fuertes tendencias patrimoniales. Por su parte, García Canclini (2001), enfatiza en el concepto de culturas híbridas y sus estrategias para comprender la modernidad en América Latina. Y por último, Bauman (2002) quien plantea las nociones de la ambivalencia para la interpretación de las culturas en los sistemas sociales, con las cuales permite comprender las propiedades del binomio cultura-agencia.

    ResponderEliminar
  47. Venezuela y america latina a partir de los años 50 y 60 incluyendo los 70, estan marcadas por la exploracion en el desarrollo del continente, formando parte venezuela de eso, todo esto a causado grandes desequilibrios en relacion a las personas con su entorno natural, las inversiones solo se centraron en determinadas regiones de los paises, trayendo consigo como concecuencia la inmigracion de grandes contingentes humanos, provenientes del medio rural que no pudieron ser absorbidos por la estructuras sociales ya establecidas en las grandes ciudades. Dentro de este esquema surge la pobreza y sub desarrollo, que es el resultado de las descentralizacion de la sociedad y la incapacidad de los grandes paises

    Jose Gregorio Rodriguez Lopez
    C.I.: 17.516.495
    Secc: 32 Nocturno
    VI semestre

    ResponderEliminar
  48. Durante décadas la política social del Estado venezolano siguió un programa de inversión en capital humano y de intervenciones en lo económico (en el mercado laboral, control de salarios y subsidios indirectos al consumo) que a la postre convirtió al sector social en un área que absorbía recursos sin evaluar el impacto de sus acciones y que más bien atendía las demandas de los grupos articulados políticamente.A consecuencia de la crisis de la década de los 80, cuando los cambios en las condiciones económicas debilitan la continuidad de las políticas con fines distributivos, queda en evidencia el bajo impacto de las políticas sociales dirigidas al fortalecimiento del capital humano para mejorar la pobreza creciente en el país. La ausencia de objetivos y criterios distributivos, los límites al principio monopolista del Estado, las ineficiencias derivadas del principio de universalización, así como los problemas de orden institucional en el sector social se tradujeron en un deterioro de la calidad de los servicios sociales prestados y una merma en los niveles de cobertura.
    Dayana Mieres educación integral VI SEMESTRE

    ResponderEliminar
  49. Entre las décadas de los años 50 hasta los 70, se marco la búsqueda del desarrollo, como crecimiento y muy relacionado con la industrialización. Este estilo causo desequilibrios en las relaciones de las personas con su entorno natural, ha sido un estilo dominante tanto en los países capitalistas como socialistas. Su inversión se centro en algunos países y como consecuencia dio como resultado la inmigración de personas provenientes de los sectores rurales. Por ejemplo esta el caso de Venezuela donde la población rural emigro a las grandes ciudades en busca de mejores condiciones de vida. Se desarticulizo la sociedad y la incapacidad de las grandes ciudades para responder a tanta demanda de personas que buscaban oportunidades dio origen a la marginalidad.

    CARLOS A VASQUEZ 15.104.925 CONTADURIA 6 TO

    ResponderEliminar
  50. CUAL ES EL MODELO QUE PREDOMINO EN VENEZUELA Y AMERICA LATINA ANTES DEL MODELO DE DESARROLLO SOCIAL?
    Aprox. hace 10 AÑOS el modelo existente en nuestro continente era un modelo basado en que las politicas de estado, todo lo subsidiaban, pedian prestamos para desarrollo social de la nacion, y comprometian la mayoria de los recursos naturales de la nacion a cambio de dinero. Esto impedia un verdadero desarrollo tecnologico y propios en todos los aspectos productivos de la sociedad de un Pais, el anafabetismo, la emigracion de los agricultores, falta de politicas de salud, educacion y vivienda hacia las capaitales impiden aun mas este desarrollo y aumenta la marginalidad, pobreza, delicuencia. Aumenta la lucha de clases, y se abre aun mayor la brecha entre pobres y ricos, entre artesanos e industriales.
    LUZMILA ARZOLAY
    6TO SMESTRE EDUC INTEGRAL SEC 21 TURNO DIURNO

    ResponderEliminar
  51. el modelo que predomino en america latina y en venezuela fue el capitalista, basado en la industrializacion;: en nuestro pais surge el boom petrolero esto motiva a las grandes trasnacionales de otros paises espesificamente los Estados Unidos a invertir construyendo grandes refinerias y explotando los pozos petroleros, esto trajo como consecuencia que el estado venezolana se acostumbrara a vivir de la renta petrolera olvidando por completo los sectores productivos como el ganaredo y el de alimentacion; los ciudadanos que vivian de estas actividades se vieron obligados a dejar sus zonas para emigrar a las grandes ciudades como Caracas y Maracaibo con la finalidad de trabajar en las industrias que surgian. esto fue el inicio de una debacle que hoy estamos viviendo. Hector Quezada 15949693

    ResponderEliminar
  52. le modelo de de venezuela desde alrededor de 3 decadas se acaracterizado por politicas economicas basadas en el capitalismo comportandose en forma de un monopolio en busca de dinero y no un desarrollo mancomunado para resolver las debilidades de cada region en partes iguales para resolver los problemas existentes como,marginalidad super poblacion,y emigracion entre otras,por que la poblacion se a centrado en la zonas donde hay mas fuente de trabajo.

    ResponderEliminar
  53. se considera pontencialidad endogenos de cada territorio a factores economicos y no economicos,entre estos ultimos cabe recordar:los recursos sociales, culturales,historicos institucionales, paisajisticos etc.
    Un desarrollo local se basa en la indentificacion y aprovechamiento de los recursos y potencialidades endogenas de una comunidad,barrio o ciudad.


    Yormelis Valera
    CI:20.665.141
    seccion:21

    ResponderEliminar
  54. La implementaciòn desarrollista de años anteriores se proclama la necesidad de hacer cambios en lo econòmico y social, el modelo existente en nuestro continente que se basa en la politica del estado, el subsidio y prestamo para el desarrollo social de la naciòn a cambio de dinero predominando en amèrica latina y en venezuela, el capitalismo basado en la industria petrolèra, motivando las tranzaciones de otros paises. Trae como consecuencia la costumbre de contar siempre con el petròleo esto impide el verdadero desarrollo del aspecto productivo de un paìs... Aracelys Gutièrrez
    C.I. 10.251.722
    Secciòn 21
    VI semestre
    Ed.Integral

    ResponderEliminar
  55. Respuesta 1
    Una vez concluida la Segunda Guerra Mundial (1945), el deseo de un
    desarrollo continuo y acelerado se convirtió casi en una obsesión para los
    gobiernos latinoamericanos hasta a mediados de los años ochenta, cuando
    irrumpe la crisis de la deuda y se entra en la denominada «década perdida
    para el desarrollo latinoamericano». Estos países en su mayoría de ellos
    aplicaron políticas nacionales de desarrollo hacia adentro que promovían la
    industrialización, mejoras en la infraestructura a través de grandes proyectos
    hidroeléctricos y sistemas viales, subsidios a la producción, y a nivel externo
    la integración económica latinoamericana acompañada de un proteccionismo
    frente a terceros. De igual forma, debido a las enormes desigualdades
    existentes y al predominio de gobiernos de corte nacional-populistas en buena
    parte de los países de la región, estos planes desarrollistas también incluyeron
    medidas redistributivas que fomentasen el acceso de la población a los
    sistemas de salud y educación en términos de una mayor equidad.

    Respuesta 2
    ¿Porqué se agota (o fracasa) ese Modelo en Venezuela y América Latina?
    La construcción de la integración latinoamericana sigue pendiente. Un análisis de algunas de las ideas sobre integración latinoamericana que se presentan en un viejo reporte del BID de la década de los 60 pone de manifiesto que las discusiones que tuvieron lugar décadas atrás tienen la potencialidad de ser un ingrediente que contribuya a recuperar una mirada innovadora y comprometida en los temas de integración de la región.

    Respuesta 3
    ¿Que es el Desarrollo Local?
    El Plan de desarrollo local es un instrumento de gestión útil para propulsar el desarrollo social de una comunidad rural, un barrio marginal, o cualquier otra comunidad que tenga una integración y unidad de propósitos generales.
    El desarrollo local se basa en la identificación y aprovechamiento de los recursos y potencialidades endógenas de una comunidad, barrio o ciudad.1 2
    Se consideran potencialidades endógenas de cada territorio a factores económicos y no económicos, entre estos últimos cabe recordar: los recursos sociales, culturales, históricos, institucionales, paisajísticos, etc. Todos factores también decisivos en el proceso de desarrollo económico local.

    Respuesta 4
    Explique los aspectos que asume o considera clave el Modelo de Desarrollo Local para su praxis (o puesta en práctica).
    Un enfoque que engarce la cultura y la comunicación como elementos fundamentales de la praxis del desarrollo configura un sistema teórico para la explicación del proceso de construcción de conocimientos. Así, en la comunicación y la cultura como relación, se analizan los procesos de desarrollo como ámbitos de utilización de lenguajes y símbolos creativos para el entendimiento humano, para compartir experiencias y conocimientos.
    En este sentido, la comunicación se convierte en un espacio estratégico de las mediaciones socioculturales que posibilita la apertura de procesos de interacción social y reconstrucción cultural.

    ARGELYS SALAZAR
    C.I. 19.010.188
    EDUCACION INTEGRAL
    SECCION 21

    ResponderEliminar